PANEL ANÁLISIS DE LA COYUNTURA POLÍTICA ACTUAL

Principales conclusiones del panel

La agenda académica de ExpoProBarranquilla inició con el panel “Análisis de la coyuntura política actual”, moderado por Charles Chapman, Presidente del Consejo Directivo de ProBarranquilla. Los panelistas invitados fueron, Bruce Mac Master – Presidente de la ANDI y  Carolina Soto – Asociada Senior de Dattis Comunicaciones, quienes discutieron la coyuntura política y sus implicaciones.

Charles Chapman agradeció a los panelistas por su participación y destacó su papel como consejeros de ProBarranquilla. Se mencionó que la coyuntura política actual es diferente y se señalaron diversos aspectos que la caracterizan, como la comunicación del gobierno a través de trinos, los cambios en las coaliciones políticas y el manejo de la verdad en relación a temas como los hospitales de Venezuela.

Los panelistas compartieron su visión, destacando el ritmo vertiginoso de los acontecimientos y la dificultad de erradicar ciertas prácticas políticas. Se hizo hincapié en la importancia de no sobre reaccionar y en la necesidad de comprender y adaptarse a esta nueva realidad.

Se resalta que, si bien la situación actual es compleja, Colombia ha enfrentado y superado diversas crisis a lo largo de su historia. Destaca que como sociedad colombiana son expertos en navegar en épocas de crisis y, por lo tanto, es importante no sentirse desalentados ante la situación actual.

También se mencionan tres aspectos distintos de la realidad actual. En primer lugar, el impacto de las redes sociales en el escenario político, mencionando que esta participación masiva puede traer tanto aspectos positivos como negativos, como la difusión de noticias falsas, la polarización y el odio. Destacando la necesidad de aprender a navegar en este nuevo contexto y encontrar formas de convivir con él.

En segundo lugar, se resalta la sensación de descontento que prevalece tanto en Colombia como en el mundo. Señalando que actualmente hay un rechazo generalizado a las formas establecidas de gobierno, y los políticos han sabido aprovechar este descontento. Se advierte que este fenómeno continuará y plantea el desafío de encontrar soluciones concretas más allá del descontento generalizado.

En tercer lugar, se menciona la pérdida de aprecio por el valor de la confianza en el liderazgo actual, resaltando que es fundamental recuperar la confianza en el ámbito político para lograr gobernar de manera efectiva y generar cambios significativos.

Además, puntualizaron como cuarto aspecto la “pandemia de la información” en la era de las redes sociales, donde la sobreinformación puede generar incertidumbre y dificultar la toma de decisiones informadas.

Cuando se les pregunta qué consejo puede dar al auditorio y cómo pueden ayudar los líderes nacionales en esta coyuntura, se menciona que es importante actuar con madurez y no dejarse arrastrar por la polarización. Destacando la importancia de mantener debates técnicos y democráticos, así como defender las instituciones, la democracia y la Constitución cuando sea necesario. También se enfatiza en la necesidad de una mayor participación política de la ciudadanía y el liderazgo de las comunidades.

Se resaltan las fortalezas de Colombia en términos institucionales, técnicos, de recursos, diversificación y pluralidad. Se mencionan las instituciones sólidas y la democracia del país, así como la independencia del Banco de la República y la trayectoria en materia fiscal y de hacienda pública. También se destaca la sociedad civil activa y los medios de comunicación independientes.

Haciendo énfasis  la abundancia de recursos naturales como el agua, la luz solar, el viento y la biodiversidad, que brindan ventajas y oportunidades, especialmente en el contexto de la transición energética. Además, resaltan el talento humano especialmente en el campo de la tecnología y la inteligencia artificial.

Otra fortaleza importante es la diversificación comercial y la relación geopolítica de Colombia con Estados Unidos como principal socio comercial, pero también con un creciente protagonismo de China. Esta diversificación permite tener contrapesos válidos e importantes.

En cuanto a las elecciones de octubre, se plantea que serán un hito fundamental para la gobernabilidad del Gobierno Nacional y un termómetro de la aceptación del pacto histórico y el gobierno del cambio. Se menciona el descontento de la población debido al alto costo de vida, la inseguridad y la falta de control en el territorio. Se espera una recomposición de las fuerzas políticas y resultados distintos a las elecciones presidenciales anteriores, con posibles cambios en ciudades y departamentos.

Se menciona la importancia de que los congresistas actúen de acuerdo con las ideas y los intereses de quienes los eligieron, evitando decisiones individuales que no representen a la ciudadanía. Se plantea la necesidad de una política constructiva basada en el liderazgo de las comunidades y el respeto a las ideas y personas, en lugar de una política reactiva basada en el rechazo hacia otros. Los panelistas hablaron sobre la integración regional y las complementariedades entre las ciudades de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. Se destacó el potencial de desarrollo de toda la región y la importancia de trabajar en temas como la informalidad y la pobreza.

Se mencionó la idea de formar un “triángulo de oro” en el Caribe colombiano, uniendo los departamentos de Bolívar, Magdalena y Atlántico para potenciar el desarrollo económico y la oferta para el mercado internacional. Se resaltó la ubicación estratégica de la región, con puertos y aeropuertos, que la convierten en un lugar atractivo para la producción de bienes con menor huella de carbono.