La charla gira en torno a la importancia de la tecnología y la inteligencia artificial en la transformación de las ciudades. Como líder en este ámbito, Silvana Lara, VP del Sector Público, Salud y Educación Andino, Sur – Latam de Microsoft, destaca la importancia de la tecnología en el crecimiento sostenible de los territorios.
Enfatiza que la tecnología no reemplaza a los seres humanos, sino que complementa y potencia sus habilidades. Resalta el impacto de la pandemia en la adopción de la tecnología y se destaca la importancia de la experiencia integral y la sostenibilidad en la interacción ciudadana.
Habla de la coexistencia de los mundos físico y digital, y se menciona el concepto de la nube como una forma de democratizar la tecnología. Destaca la importancia de la transformación digital y la inteligencia artificial en la mejora de la operación de las ciudades, la eficiencia en la gestión, la transparencia en la toma de decisiones.
Resalta la importancia de la innovación y menciona el modelo de los “Hackathon” como una forma de generar nuevas cadenas productivas y estimular el talento. Finalmente, plantea el desafío de la sostenibilidad medioambiental y la necesidad de utilizar la tecnología para medir y controlar el impacto individual y colectivo en la huella de carbono.
En resumen, Silvana destaca la importancia de la tecnología, la inteligencia artificial y la transformación digital en la mejora de las ciudades, la experiencia ciudadana y la sostenibilidad medioambiental. También enfatiza en la importancia de la colaboración y la innovación en este proceso.
Ella destaca la importancia de la inteligencia artificial generativa y cómo los gobiernos están utilizando estos modelos predictivos para complementar sus procesos de toma de decisiones.
Para ello menciona algunos ejemplos de iniciativas importantes en Colombia, como la plataforma “Íntegra” del Ministerio de Minas, que muestra en tiempo real los procesos y estados de los proyectos del ministerio, facilitando la toma de decisiones y la visualización de modelos de manera proactiva.
Luego, menciona el caso del Departamento de Prosperidad Social (DPS), que integra 75 bases de datos con miles de datos para tomar decisiones en materia de subsidios y habilidades. Destaca que aunque los algoritmos no nacen aprendidos, van mejorando y madurando a medida que se incorporan nuevos datos.
Otro ejemplo que menciona es el sistema notarial ágil que se implementó después de la pandemia, con la introducción de las notarías digitales, que permiten a los ciudadanos interactuar virtualmente con los procesos notariales.
Silvana también reconoce que la velocidad de la innovación y la transformación digital es mayor que la velocidad de establecimiento de la regulación, lo que plantea un desafío constante.
Destaca la importancia de garantizar una aplicación ética y accesible de la tecnología en las organizaciones, así como la experiencia del empleado y la seguridad de los sistemas.
Además, menciona la competitividad como resultado de procesos de decisión más ágiles y hace referencia a la importancia de la conectividad y la generación de talento para garantizar el éxito de las ciudades y regiones conectadas e inteligentes. Destaca la evolución tecnológica desde la nube, la Internet de las cosas, la inteligencia artificial, hasta los gemelos digitales, que permiten modelar y simular escenarios en un entorno virtual.
En conclusión, Silvana invita a los asistentes a equilibrar el impacto y el valor agregado de la tecnología en sus organizaciones y a considerar a los líderes de tecnología como actores estratégicos en la toma de decisiones. Finalmente, destaca la importancia de adoptar la tecnología como aliada en la transformación digital y la competitividad.