PANEL TURISMO DE NEGOCIOS, DINAMIZADOR DE DESARROLLO

Principales conclusiones del panel

En esta parte del evento, se presenta a los panelistas y se destaca la importancia del turismo de negocios como generador de desarrollo económico. Vicky Osorio, Directora Ejecutiva de ProBarranquilla, Denisse Mac Cubbin, Directora Buró de Convenciones de Lima, se unen a la conversación, junto con Javier Montilla, Managing Director Congrex Americas y Andrés Escandón,  Director Regional de Latinoamérica y el Caribe de ICCA.

Vicky resalta la importancia del turismo de negocios a nivel mundial, señalando que representa aproximadamente el 22% del turismo global y que uno de cada diez empleos en el mundo está relacionado con este sector. Destaca el impacto económico y el papel del turismo de negocios en la atracción de inversión y el posicionamiento de una ciudad. Menciona cómo los eventos realizados en Barranquilla han ayudado a transformar y promover la ciudad, atrayendo visitantes y generando interés en el desarrollo que está ocurriendo.

Andrés Escandón continúa explicando qué es el turismo de negocios y la industria de reuniones. Destaca que esta industria es compleja y se mueve a través de diversas siglas y términos.

Menciona que el turismo de negocios representa el 25% del turismo global y que en el año 2019 generó 1.2 billones de dólares en gasto directo. Resalta la importancia de unificar un nombre para esta industria y menciona que ICCA es una organización global con miembros en 180 países, que incluyen entidades de promoción territorial, infraestructura para eventos, organizadores profesionales de congresos y más. Andrés también habla sobre la importancia del turismo de negocios como generador de riqueza y desarrollo, ubicándolo en el puesto 13 entre las 15 economías más importantes del mundo.

Para desarrollar la cadena de valor, el Buró de Convenciones de Lima ha trabajado en la promoción de la industria de reuniones a nivel nacional. Han enfatizado el trabajo en equipo y la colaboración entre el sector privado y el público, incluyendo espacios regionales y el gobierno central. A pesar de los desafíos, han logrado mantenerse firmes en su labor y han avanzado paso a paso.

Uno de los aspectos importantes que han destacado es el impacto positivo que los eventos tienen en la población. Al traer eventos internacionales a Lima, se brinda la oportunidad a profesionales locales de asistir a congresos y convenciones, donde pueden capacitarse y escuchar a reconocidos expertos internacionales. Esto no solo beneficia a unos pocos profesionales, sino que deja un legado de conocimientos y experiencias que pueden ser aplicados en diferentes ámbitos.

El legado que los eventos dejan va más allá de lo económico, también se trata del impacto en el conocimiento y el desarrollo de la industria. Se menciona un estudio anterior sobre el legado de los eventos, y se considera que en la etapa actual de reactivación de la industria es imposible medir completamente ese legado. Va más allá de los conocimientos, también se refiere al crecimiento y desarrollo de diferentes sectores.

En cuanto a la selección de eventos y destinos, se menciona que se evalúan varios aspectos. La infraestructura es importante pero no determinante, ya que también se considera el ecosistema académico, cientifico y empresarial de la ciudad. La fortaleza y representación del destino en asociaciones internacionales, así como la articulación entre el sector público y privado, son factores clave para la selección.

En resumen, el Buró de Convenciones de Lima ha enfocado su labor en la promoción de la industria de reuniones a nivel nacional, trabajando en equipo con el sector público y privado. Han destacado el impacto positivo de los eventos en la población y el legado que dejan en términos de conocimiento y desarrollo. La infraestructura es importante, pero también se consideran otros aspectos como el ecosistema local y la articulación entre diferentes actores.

Se menciona que es crucial seleccionar un evento que sea importante y tenga un propósito para las diferentes personas y grupos que forman parte de la comunidad objetivo. En el caso de Barranquilla, menciona que a menudo se piensa en términos de negocios e industria, pero se pasa por alto el turismo y otras oportunidades. Destaca la importancia de que los eventos tengan un propósito genuino y no sean banalizados, ya que el legado se basa en fortalecer las capacidades y crear oportunidades para todos en el entorno.

Se hace la sugerencia que al enfocarse en un nicho específico y conocer el perfil de las personas invitadas o promovidas para asistir al evento, es más efectivo convencer a dos o tres personas influyentes que a miles de personas individualmente. Destaca que el enfoque debe ser en la calidad y no solo en los números.

El discurso también aborda la sostenibilidad, donde se insta a pensar más allá del impacto ambiental y considerar el bienestar de las personas y los negocios como multiplicadores de bienestar. Se enfatiza que cada acción que se realice puede cerrar la brecha social y que la educación desempeña un papel fundamental en este proceso.

Finalmente, se agradece a los asistentes por su presencia y se destaca la convicción de ProBarranquilla en el impacto positivo que la industria de eventos tiene en el desarrollo de los sectores estratégicos, la economía y la atracción de inversión en la ciudad.